Gustav Hertz

Nació el 22 de julio de 1887 en Hamburgo, cursó estudios en las universidades de Gotinga, Munich y Berlín.

Gustav Hertz.jpg

Con el físico estadounidense James Franck, estudió el efecto del impacto de los electrones sobre los átomos. Como reconocimiento por estos ex

perimentos, que fueron la primera demostración de la teoría cuántica del físico alemán Max Planck, Hertz y Franck recibieron en 1925 el Premio Nobel de Física.

Fue profesor de Física experimental en la Universidad de Halle de 1925 a 1927 y en el Instituto de Física de Berlín desde 1928 hasta 1935, año en el que es nombrado director del Laboratorio de Investigación Siemens de Berlín. En 1945 se traslada a la Unión Soviética, donde prosigue su labor en la investigación atóm

ica y en el año 1951 se le otorgó el Premio Stalin.

Los estudios iniciales de Hertz para su tesis doctoral estaban relacionados con la absorción infrarroja del dióxido de carbono en relación con la presión y la presión parcial. Junto con Franck, llevó a cabo diversos estudios sobre el impacto de electrones, que les condujeron a su famoso experimento: en 1914, Hertz y Franck diseñaron el llamado experimento de Franck-Hertz, que confirmaba el modelo atómico de Bohr y abría las puertas a la mecánica cuántica formulada por Max Planck. Justo antes de su movilización, se encontraba realizando estudios y medidas sobre el potencial de ionización de varios gases.

Posteriormente, demostró las relaciones cuantitativas entre las series de líneas espectrales y la pérdida de energía de los electrones al colisionar con átomos.

En 1925, él y Franck reciben el Premio Nobel de Física.

Al volver a Berlín en 1928, se aplicó de forma incansable a la reconstrucción del Instituto de Física. Durante su periodo como director, fue el responsable del descubrimiento de un método para separar isótopos de neón mediante una cascada de difusión.

Hertz publicó muchos trabajos, tanto en solitario como de forma conjunta con Franck, sobre el intercambio cuantitativo de energía entre electrones y átomos, así como sobre la separación de isotopos.

Hertz era miembro de la Academia de Ciencias Alemana en Berlín, así como de la Academia de Ciencias de Gotinga, miembro honorario de la Academia de Ciencias Húngara, miembro

de la Academia de Ciencias Checoslovaca, y miembro extranjero de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S..

Además del premio Nobel, recibió la Medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física.

Gustav Hertz falleció el 30 de octubre de 1975 en Berlín.

Realizado por: Adrián Marín y Cesar Martín

Flower Power Blooms in the Lab

A bedside light powered by the houseplant sitting next to it? It may be possible.

A demonstration of a rose with electronic circuits.

Engineers in Sweden have managed to introduce electronic circuits into living plants, according to a new study in the journal Science Advances.

The scientists placed plant cuttings in water that contained a water-soluble polymer called PEDOT-S. After the plants absorbed the water, hardened polymer remained, distributed through the plant as a conductive “wire.” The researchers used rose cuttings in their study, as well as some living rose plants.

By combining the wires with electrolytes naturally present in the plant, the researchers were able to create a transistor that converts electrochemical signals into electrical output.

In the future, such a technology may help regulate plant physiology, perhaps controlling the rate or time flowers bloom, based on the weather or the availability of water, said Magnus Berggren, a materials engineer at Linköping University and one of the study’s authors.

But the experiment also suggests it may be possible to harvest energy from plants and trees. The amounts would be limited, but a few volts might be enough to power small gadgets.

“Today the most natural way to convert the chemical energy of a tree is to burn it, but maybe we could actually gently tap out some of the energy without killing it,” Dr. Berggren said.

«In our opinion this is a great advancer to the future. To saving money and natural resources. «

Blibliografy: http://www.nytimes.com/2015/11/24/science/flower-power-blooms-in-the-lab.html?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fscience&action=click&contentCollection=science&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=8&pgtype=sectionfront&_r=0

Adrian Marin and Cesar Martin

Ventajas de la leche animal

Un estudio publicado en «Nature» hoy ha trazado los cambios genéticos que el hombre sufrió con la llegada de la agricultura y la ganadería. Entre ellos, los que le permitieron consumir la leche, fueron claves para su supervivencia

 

Hace unos 8.500 años los europeos sufrieron una gran revolución. Pasaron de vivir solo de lo que podían recoger de la naturaleza, a aprender lo necesario para cultivar y cosechar algunas plantas. Además, junto a la caza, convirtieron la domesticación de animales en una forma de conseguir carne y queso.

Un estudio realizado por investigadores internacionales, y en el que han participado científicos del CSIC, ha identificado algunos de los cambios genéticos más importantes que sufrieron los europeos de entonces y que les convirtieron en algo muy parecido a lo que son hoy. La investigación, publicada este lunes en la revista «Nature», concluye que hubo cambios que afectaron a la alimentación, al sistema inmune y a la altura. Entre estos, uno de los más importantes le permitió a aquellos europeos digerir la leche durante la edad adulta, hace unos 4.000 años.

Mientras que los que no podían alimentarse de la leche cuando eran adultos tenían una menor probabilidad de supervivencia, los que sí podían tenían una ventaja que facilitaba que transmitieran sus genes a la descendencia. Gracias a este proceso, que se conoce como selección natural, la evolución favoreció la aparición de una variante genética que permitía la digestión de la leche a través de una enzima llamada lactasa.
Piel más clara y menor estatura

Pero la agricultura y la ganadería también provocaron la aparición de otros cambios genéticos, aparte de la recién adquirida capacidad de digerir leche. En total, los investigadores han identificado la aparición de 12 variantes genéticas que transformaron al humano cazador en un humano mejor adaptado a las nuevas circunstancias del Neolítico.

Entre estas, han hallado mutaciones relacionadas con la piel clara de los europeos actuales pero que estaban ausentes en las poblaciones de cazadores-recolectores anteriores, como las representadas por el hombre de La Braña, un leonés de piel oscura y ojos azules. «Detectamos que con el Neolítico llegó la pigmentación clara, a causa del cambio de dieta. Con la agricultura, se dejó de ingerir tanta carne en forma de vitamina D, y era necesario suplementarla a través de la radiación solar. Y la piel clara favorece este proceso», explica Lalueza-Fox.
Más defensas

También se han identificado variantes genéticas relacionadas con la disminución de la estatura que experimentaron aquellos europeos, y que quedó más fijada en las poblaciones del sur de Europa, sin que se sepa hoy en día por qué. «Podría tratarse de una cuestión de recursos y de nutrición», puntualiza el investigador del CSIC.

Además, aparecieron nuevas mutaciones que protegían frente a los perjuicios de una dieta basada en solo uno o dos tipos de cultivos y que cambiaban el funcionamiento del metabolismo, por ejemplo alterando el proceso de procesamiento de los ácidos grasos.

Por último, aparecieron variantes genéticas que preparaban al sistema inmune para proteger frente a los nuevos patógenos que llegaron con la convivencia con el ganado y con la vida en asentamientos mayores. Entre estos, Lalueza-Fox menciona la gripe, la varicela, la viruela y el sarampión.

Todos estos hallazgos se han hecho después de analizar los genomas (conjuntos de genes) de 230 individuos que vivieron durante la Prehistoria europea. A diferencia de los estudios anteriores, en esta ocasión se ha hecho una prueba que permite analizar la naturaleza de regiones concretas del genoma en combinación con una nueva técnica de extracción de material genético que permite obtener una cantidad de ADN 700 veces mayor que lo conseguido con otras técnicas.

bibliografia: http://www.abc.es/ciencia/abci-humano-aprendio-digerir-leche-animales-hace-4000-anos-201511231814_noticia.html

Autores: Adrian Marin y Cesar Martin.

Lluvia de Diamantes

Según una nueva investigación de astrónomos, Júpiter y Saturno pueden contener un tesoro escondido, trozos de diamante de distinto tamaño flotan en la superficie de helio e hidrógeno.

Se conoce desde hace 30 años que el diamante es estable en los núcleos de Urano y Neptuno, demasiado fríos como para derretirlo, se creía que Júpiter y Saturno, por el contrario, eran demasiado calientes o no tenían condiciones adecuadas para la precipitación de diamantes sólidos. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que estas piedras preciosas pueden estar flotando en el interior de Júpiter y Saturno, algunos creciendo hasta el punto de tener el tamaño de iceberg.

Los científicos determinaron que en sus atmósferas podrían generarse unas 10 millones de toneladas de estas piedras al año. Nuevos datos de estos planetas gaseosos indican que en ellos abunda el carbono en forma de cristal deslumbrante. Según dicen los investigadores. Las tormentas convierten el metano en carbono, que se endurece a medida que se precipita en pedazos de grafito y luego diamantes.

Los resultados aún están bajo revisión de la comunidad científica, pero expertos planetarios hablaron de que la posibilidad de lluvia de diamantes no se puede descartar.

Bibliografía: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130473-nasa-conquistar-espacio-misiones-futuras  http://www.abc.es/ciencia/20131009/abci-jupiter-saturno-llueven-diamantes-201310091529.html

Adrián Marín, Cesar Martíndiamanteslluviajupiter-y-saturno